jueves, 9 de enero de 2014

DISFEMIA. ¿PODRÍA SER TARTAMUDO MI HIJO?. DIFERENCIAS ENTRE LOS ERRORES NORMALES DEL HABLA Y LA TARTAMUDEZ




El habla comienza con el primer llanto después del nacimiento y se desarrolla rápidamente durante los dos primeros años de vida. Cuando el niño comienza a formas frases más largas , entre los dos y seis años,  es posible que experimenten dificultades notables para hablar de forma fluida. Es decir, todos los niños  repiten palabras y frases, vacilan a menudo y tienen problemas de vez en cuando con el flujo de las palabras. Usted mismo experimentará  que no siempre habla igual de fluido, sino que a veces tartamudea (por ejemplo, cuando está nervioso). Por lo tanto, los momentos de falta de fluidez (que se denominan con el término técnico de disfluencias) son normales en todo el mundo y especialmente frecuentes en un niño entre dos y seis años.

Ahora bien, algunos niños tienen especial dificultad para hablar de manera sueva y rítmica, y parece que estas disfluencias son más llamativas y duraderas que en otros niños.

A continuación  se muestran algunas diferencias entre los errores normales del habla y la tartamudez.
El niño con disfluencia normalEl niño con riesgo de tartamudear
Repite frecuentemente palabras o frases completas (tú tú tú vas a ir a la playa)Repite partes de las palabras- sonidos o sílabas (a-a-a-a-amigo, pe-pe-perro), prolonga los sonidos (ssssaltar) o rompe las palabras (va----quero)
Titubea y presenta vacilaciones. A veces usa muletillas( eee, este o mmm)A menudo repite partes de la palabra 3 o más veces ( me-me-me-mesa)
Cuando repite partes de una palabra, no lo hace mas de una o dos veces( me- mesa) Durante las repeticiones puede incluir algún sonido sueve sin sentido (me-me(a)- mesa) 
En las repeticiones, el sonido vocal lo pronuncia de forma correcta (ca- casa) Las repeticiones no son rítmicas (ni……niño) 
Las repeticiones son rítmicas( ni…ni…niño) Sus errores son más de 10 por cada 100 palabras 
Sus errores son menos de 9 por cada 100 palabras Abre la boca para hablar pero no hay sonido, y a veces, la voz se corta entre los sonidos repetidos 
Comienza su habla con facilidad y continua hablando con naturalidad aunque repita una palabra o una frase Puede haber signos de tensión y esfuerzo en los músculos que rodean la boca 

 Tomado de : Manual práctico de la tartamudez; Alfonso Salgado Ruiz
En Logopedia y Psicología Villaverde - Perales del Río estamos especializados en Disfemia o Tartamudez. Consulta tu caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario